
Creado con el apoyo de un equipo especializado y 55 voluntarios de la unidad de BRF en la ciudad, el espacio promueve el bienestar, el aprendizaje y la autorregulación emocional
Más de 50 voluntarios del Instituto BRF en Videira (SC) se reunieron para construir un jardín sensorial en la Escuela Municipal de Educación Básica Gabriel Bogoni. El espacio, desarrollado de forma colaborativa entre el Comité de Impacto Social de BRF de Videira y el cuerpo docente de la escuela, promueve el aprendizaje y la autorregulación emocional mediante un entorno planificado, seguro y acogedor para personas con Trastorno del Espectro Autista — actualmente, la escuela atiende a once estudiantes y cuenta con dos profesores diagnosticados con TEA.
La iniciativa partió de la dirección de la escuela, liderada por Endy Lucy Müller. El proceso comenzó en febrero de este año y se dividió en etapas: escucha activa con la comunidad escolar (profesores, alumnos y familias), elaboración del proyecto, presentación al Comité de Impacto Social de BRF, aprobación y, finalmente, construcción e inauguración del jardín. Todo el proceso duró menos de dos meses. El nuevo espacio surge, por tanto, como una respuesta directa a la demanda de la comunidad por un entorno accesible, terapéutico y educativo, que ayude tanto en momentos de crisis sensorial como en el desarrollo del aprendizaje.
El jardín ofrece estímulos a través de texturas, aromas, sonidos y elementos visuales que ayudan en el desarrollo de la percepción sensorial, además de promover momentos de relajación, concentración y autorregulación emocional. De este modo, contribuye al control de la ansiedad, a la gestión de la sobrecarga sensorial y a la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, situaciones frecuentemente enfrentadas en entornos escolares.
La construcción del espacio fue posible gracias a recursos del Instituto BRF destinados a la campaña anual “Educación Para el Futuro” y a donaciones promovidas por voluntarios. La ejecución se llevó a cabo en un espacio ya existente en la escuela y, además de los voluntarios, involucró al equipo de mantenimiento de la unidad productiva de BRF en la ciudad, responsable de la producción de todos los equipos y mobiliario del jardín.
“Cada uno trajo una parte de sí para este jardín: tiempo, creatividad, fuerza, cuidado y escucha. Juntos diseñamos y ejecutamos un espacio totalmente pensado para ser accesible, terapéutico y educativo, reafirmando nuestro compromiso con la inclusión y con la transformación de la realidad donde actuamos”, destaca Silvana Pirolli, integrante del Comité de Impacto Social de BRF en Videira.
Asociación responsable de potenciar la inversión social privada de BRF, el Instituto BRF ya ha movilizado a más de 40 mil voluntarios a lo largo de 13 años, impactando directamente a más de 3,6 millones de personas. “Nuestro compromiso con las comunidades es continuo y se refleja en cada acción que realizamos. El jardín sensorial es un claro ejemplo de cómo podemos transformar espacios y vidas mediante la colaboración y el compromiso social, fomentando el voluntariado corporativo”, afirma Raquel Ogando, presidenta del Instituto BRF.
Operación de BRF en Videira:Inaugurada en 1934, la unidad productiva es considerada la cuna de Perdigão. Con un área construida superior a los 100 mil m² y dos parques fabriles, actualmente cuenta con alrededor de 3.800 empleados. La unidad mantiene un sistema de integración agropecuaria que abarca cerca de 12 municipios de la región. El matadero de Videira procesa diariamente más de 320 mil aves, de las cuales más del 90 % se destina al mercado externo.
Sobre el Instituto BRF
El Instituto BRF es el brazo social de BRF, una de las mayores compañías de alimentos del mundo, dedicado a promover el desarrollo sostenible en las comunidades donde opera la empresa. Creado para generar un impacto positivo en áreas como la educación, la generación de empleo, la seguridad alimentaria y el desarrollo local, el Instituto BRF se enfoca en la inclusión social y la capacitación profesional. Desde 2012, se destaca por implementar proyectos dirigidos a la educación, al combate contra la inseguridad alimentaria y a la promoción de comunidades sostenibles.